Extracto del discurso dado en esta conmemoración.
Hoy, 
6 de Diciembre conmemoramos el trigésimo segundo (32º)  aniversario de la aprobación por parte del pueblo español de la 
vigente  Constitución. Después de padecer tres años de 
Guerra Civil (1936-39) más treinta y seis  años de 
dictadura franquista, los españoles aprobamos mediante  referéndum la Ley Fundamental que nos permitió restaurar todas las  instituciones democráticas vilmente eliminadas con el estallido de la  guerra. Esta Constitución enlaza con la 
aprobada en 1931 por la  
República Española. Fueron años muy difíciles, por las tensiones  sociales que ésta tuvo que enfrentar, al chocar los intereses de los  grupos que ostentaban el poder (en Andalucia, hemos de destacar a los  caciques) con las aspiraciones de las clases más necesitadas  (agricultores, obreros, …).  
Muchos jóvenes se mantuvieron desde siempre leales con la  
República, luchando por un justo reparto de la riqueza, que en nuestros  pueblos se concretaba en la 
Reforma Agraria. No olvidemos que Andalucía  en aquellos años era una sociedad sobre todo rural. Quienes no murieron  en la guerra se vieron forzados a pasar a Francia en Febrero-Marzo de 1939, donde  no fueron muy bien recibidos, pues se trataba de gente de izquierdas, a  quienes con bastante desprecio se les tachaba de 
anarquistas, de 
rojos y 
comunistas.
A través del testimonio de los supervivientes, de las  filmaciones recuperadas, del trabajo de asociaciones como "
Amical  Mauthausen", de los estudios efectuados por historiadores y del proyecto  de investigación que está llevando a cabo la 
Universitat Pompeu Fabra  de Barcelona hemos podido conocer los castigos, humillaciones, torturas y  sufrimientos que todos los presos padecieron, antes de que la mayoría  de ellos fueran asesinados y arrojados a fosas comunes. 
El Ayuntamiento de 
El Padul en Diciembre de 2005 aprobó por unanimidad  de todos los concejales una moción dirigida a "reconocer a los andaluces  exterminados en los campos de concentración nazis durante la 
2ª Guerra  Mundial". Queremos agradecer a esta Corporación Municipal el homenaje que hoy rinde a estos paduleños. 
Dos años después, el 26-12-2007 se aprobó en el 
Parlamento español la 
Ley de la Memoria Histórica,  por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en  favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra  civil y la dictadura. Ley que en estos 3 años se ha mostrado  insuficiente, siendo necesaria una mayor implicación del Gobierno para  que los miles de españoles que todavía están tirados en barrancos y  fosas comunes sean exhumados, identificados, entregados a sus familiares  y enterrados con dignidad.
La democracia no consiste tan sólo en disponer de  instituciones, sino que los poderes públicos deben velar por garantizar  los derechos de todos y fomentar nuestro bienestar, así como todos  nosotros comportarnos como auténticos ciudadanos, sujetos de derechos y  deberes. La democracia la construimos día a día, no es algo que se nos  da.
(
LA GUERRA ES LA SALIDA COBARDE A LOS PROBLEMAS DE LA PAZ. Thomas Mann (1875-1955). Escritor alemán, nacionalizado estadounidense.)
("En toda comunidad tiene que haber una obediencia sujeta al mecanismo  de la constitución estatal, con arreglo a leyes coactivas (que  conciernen a todos), pero a la vez tiene que haber un espíritu de  libertad, pues en lo que atañe al deber universal de los hombres todos  exigen ser persuadidos racionalmente de que tal coacción es legítima, a  fin de no incurrir en contradicción consigo mismos." 
Immanuel Kant (1724-1804). Filósofo y geógrafo 
prusiano.)
P.D.: Este discurso no es el mismo que aparece en el video sino el posterior.